María Terán
C.I.N°
V.- 9.595.410
El presente artículo bosqueja, sobre el avance de las Tecnologías de la
Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, así también como ha
impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en el Diseño Curricular
y la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario y derivado de
ello el Proyecto de Aprendizaje, con base a los procesos de enseñanza. Este
artículo presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la
Educación y la implementación de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en la sociedad y su empoderamiento
concatenado con las experiencias de
aprendizaje virtual de forma creativa,
utilizando y creando Blog, páginas Web, Redes Sociales Facebook, clases virtuales
en el proceso de enseñanza y aprendizaje
tal como lo afirma José Martín (2012 p. 187 con base a la teoría de Cuba
1990), en lo que respecta a la educación del siglo XXI, el aprendizaje en punta de la tecnología, debe
ser para desarrollar el pensamiento crítico – reflexivo en los estudiantes.
En este orden de ideas, la educación tiene entre sus objetivos
fundamentales formar un perfil del estudiante desarrollando destrezas y
habilidades virtuales con fundamento en las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), innovando aprendizajes y saberes previos de
los educandos en la sociedad del conocimiento a través de los pilares
fundamentales de la educación: ser,
hacer, conocer y convivir formando un
estudiante critico – reflexivo, que se traduce en cambios profundos en la
manera de enseñar y aprender, es decir desaprender para innovar y dejar de ser
un analfabeta funcional virtual.
En este sentido, el Docente que se integra a la era de la Informática y
la comunicación contextualiza su práctica pedagógica, lo cual implica cambios conceptuales,
creencias, en la manera de repensar el hecho educativo para aplicar una nueva
práctica pedagógica y metodología
Siguiendo el orden de ideas, desde hace tres (3) años en el Sistema Educativo venezolano, se está
implementando el uso de las TIC, desde Educación Primaria hasta Pregrado, y aun
existe un brecha tecnológica de acceso y empoderamiento de las TIC, se implementó el Programa Canaima
en la educación Primaria y es el año 2016 cuando llega a la Educación
Universitaria Pregrado.
Desde mi posición como docente, observo que es lenta la incorporación
del uso de las TIC, en el Sistema Educativo.
Se tiene que mientras otros países avanzan en la tecnología y
comunicación Venezuela aún está en proceso tal como lo expone, Palomo y otros
(2010) sostienen que las TIC, se están
convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los
centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren
nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a
nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede
utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de
comunicación (correo electrónico, Chat, foros…) que permiten intercambiar
trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes,
de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones
interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.
En consecuencias, a los Docentes
se les presento un proyecto tecnológico a través del Programa Canaima
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), sin embargo falta la capacitación del
profesor en la informática de la comunicación, la sociedad de padres, madres
y/o responsable de la educación del estudiante y ello será posible si se va,
actualizando a los docentes y
representantes para que se integran en el proceso de enseñanza y aprendiza
colaborativo, tal como lo establece la Ley Orgánica de Protección del Niño,
Niña y del Adolescente Articulo 54 La responsabilidad del padre, madre, responsable
de la educación de su hijo (a). Es decir la incorporación de los actores en la
práctica y uso de la tecnología para desarrollar contenidos educativos.
En lo experiencial a un nivel
curricular genera y experiencias de aprendizaje e interacción
en el aprender – hacer: 1.- vinculación Docente – estudiante – tecnología
participar e intervenir y c.- acceso del estudiante a otras fuentes
de información. Ello implica una planificación por proyecto por parte del
docente para facilitar, orientar la navegación
de los estudiantes en las actividades presenciales, actividades
virtuales creadas para de enseñanza y
aprendiza en el empoderamiento tecnológico. Sangrá (2000), afirman que el uso
de las TIC en el espacio Educativo,
permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor flexibilidad e
interactividad, b) vinculación de los docentes con los estudiantes, al permitir
mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los
materiales de estudio y a otras fuentes complementarias de información.
En lo referente al Docente y la práctica pedagógica para el
empoderamiento se define como una pedagogía critica para el cambio individual,
grupal y social centrado en el estudiante en la aprehensión del conocimiento
formal e informal generando la investigación creativa, critica y reflexiva.
En este orden de ideas, el docente en la transformación educativa para
el empoderamiento debe ser un
individuo comprometido, colaborador que
traza objetivos y metas que transforma la realidad intervenida tecnológicamente
para el pensamiento crítico, en el “que, para que y como “utilizar las TIC, lo
cual conlleva a elaborar experiencias de aprendizaje virtual en el aula
teorizar y contextualizar el diseño curricular de acuerdo a las necesidades
básicas de la tecnología y la comunicación.
Por último se precisa el empoderamiento tecnológico y la educación en la
cohesión social, la participación siendo
actores de cambios, desarrollar las destrezas virtuales, estrategias digitales
integradoras y generadoras de aprendizajes para la vida.
En habidas cuentas, las innovaciones y paradigmas tecnológicos,
competencias digitales para el aprendizaje permanente en la utilización del
computador, Tablet, plataformas, pagina web, de forma adecuada que le permita
repensar y reflexionar sobre la información y participación en las redes
sociales e internet, multimedia, con
actitudes y conocimientos tecnológicos como recursos aplicando herramientas
tecnológicas de plataformas, espacios virtuales tutoriales adquiriendo
información de diversas fuentes utilizadas en la resolución de tareas y
actividades de investigación individual o en aprendizajes colaborativos; donde
el docente realiza un análisis crítico
reflexivo de las posibilidades de enseñar a través de la tecnología, redes y
ordenadores es otras palabras se requiere de un docente que se transforme él y
transforme su realidad educativa en los retos tecnológicos de la comunicación
del siglo XXI.