domingo, 17 de abril de 2016

La Educación Empoderamiento a través de las TIC





                                                                                                                       María Terán
C.I.N° V.- 9.595.410

      El presente artículo bosqueja, sobre el avance de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, así también como ha impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en el Diseño Curricular y la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario y derivado de ello el Proyecto de Aprendizaje, con base a los procesos de enseñanza. Este artículo presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Educación y la  implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la sociedad y su empoderamiento concatenado con  las experiencias de aprendizaje  virtual de forma creativa, utilizando y creando Blog, páginas Web, Redes Sociales Facebook, clases virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje  tal como lo afirma José Martín (2012 p. 187 con base a la teoría de Cuba 1990), en lo que respecta a la educación del siglo XXI, el  aprendizaje en punta de la tecnología, debe ser para desarrollar el pensamiento crítico – reflexivo en los estudiantes.
     En este orden de ideas, la educación tiene entre sus objetivos fundamentales formar un perfil del estudiante desarrollando destrezas y habilidades virtuales con fundamento en las tecnologías de la información y la comunicación  (TIC),  innovando aprendizajes y saberes previos de los educandos en la sociedad del conocimiento a través de los pilares fundamentales de la educación: ser, hacer, conocer y convivir formando un estudiante critico – reflexivo, que se traduce en cambios profundos en la manera de enseñar y aprender, es decir desaprender para innovar y dejar de ser un analfabeta funcional virtual.
  En este sentido, el Docente que se integra a la era de la Informática y la comunicación contextualiza su práctica pedagógica,  lo cual implica cambios conceptuales, creencias, en la manera de repensar el hecho educativo para aplicar una nueva práctica pedagógica y metodología 
   Siguiendo el orden de ideas, desde hace tres (3) años  en el Sistema Educativo venezolano, se está implementando el uso de las TIC, desde Educación Primaria hasta Pregrado, y aun existe un brecha tecnológica de acceso y empoderamiento de las TIC, se implementó el Programa Canaima en la educación Primaria y es el año 2016 cuando llega a la Educación Universitaria Pregrado.
    Desde mi posición como docente, observo que es lenta la incorporación del uso de las TIC, en el Sistema Educativo.
    Se tiene que mientras otros países avanzan en la tecnología y comunicación Venezuela aún está en proceso tal como lo expone, Palomo y otros (2010) sostienen que las TIC,  se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos. Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros…) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.
   En consecuencias, a los  Docentes se les presento un proyecto tecnológico a través del Programa Canaima Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009),  sin embargo falta la capacitación del profesor en la informática de la comunicación, la sociedad de padres, madres y/o responsable de la educación del estudiante y ello será posible si se va, actualizando  a los docentes y representantes para que se integran en el proceso de enseñanza y aprendiza colaborativo, tal como lo establece la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente Articulo 54 La responsabilidad del padre, madre, responsable de la educación de su hijo (a). Es decir la incorporación de los actores en la práctica y uso de la tecnología para desarrollar contenidos educativos.
    En lo experiencial a un  nivel curricular  genera  y experiencias de aprendizaje e interacción en el aprender – hacer: 1.- vinculación Docente – estudiante – tecnología participar  e intervenir  y c.- acceso del estudiante a otras fuentes de información. Ello implica una planificación por proyecto por parte del docente  para facilitar, orientar  la navegación  de los estudiantes en las actividades presenciales, actividades virtuales  creadas para de enseñanza y aprendiza en el empoderamiento tecnológico. Sangrá (2000), afirman que el uso de las TIC en el espacio Educativo,  permite el desarrollo de tres elementos: a) mayor flexibilidad e interactividad, b) vinculación de los docentes con los estudiantes, al permitir mayor colaboración y participación, y c) facilidad para acceder a los materiales de estudio y a otras fuentes complementarias de información.
    En lo referente al Docente y la práctica pedagógica para el empoderamiento se define como una pedagogía critica para el cambio individual, grupal y social centrado en el estudiante en la aprehensión del conocimiento formal e informal generando la investigación creativa, critica y reflexiva.
     En este orden de ideas, el docente en la transformación educativa para el empoderamiento  debe ser un individuo  comprometido, colaborador que traza objetivos y metas que transforma la realidad intervenida tecnológicamente para el pensamiento crítico, en el “que, para que y como “utilizar las TIC, lo cual conlleva a elaborar experiencias de aprendizaje virtual en el aula teorizar y contextualizar el diseño curricular de acuerdo a las necesidades básicas de la tecnología y la comunicación.
      Por último se precisa el empoderamiento tecnológico y la educación en la cohesión social, la participación  siendo actores de cambios, desarrollar las destrezas virtuales, estrategias digitales integradoras y generadoras de aprendizajes para la vida.
    En habidas cuentas, las innovaciones y paradigmas tecnológicos, competencias digitales para el aprendizaje permanente en la utilización del computador, Tablet, plataformas, pagina web, de forma adecuada que le permita repensar y reflexionar sobre la información y participación en las redes sociales e internet, multimedia,  con actitudes y conocimientos tecnológicos como recursos aplicando herramientas tecnológicas de plataformas, espacios virtuales tutoriales adquiriendo información de diversas fuentes utilizadas en la resolución de tareas y actividades de investigación individual o en aprendizajes colaborativos; donde el docente realiza un  análisis crítico reflexivo de las posibilidades de enseñar a través de la tecnología, redes y ordenadores es otras palabras se requiere de un docente que se transforme él y transforme su realidad educativa en los retos tecnológicos de la comunicación del siglo XXI.

17 comentarios:

  1. Buenas Noches, ciertamente la incorporación de las tecnologías en el currículo representan una impacto educativo y trasforma la praxis docente, siendo este ultimo el responsable de incorporar estas herramientas en sus actividades propiciando espacios reflexivos entre sus educandos y preparándolos antes el uso de estas herramientas en su desarrollo diario. Es importante destacar el papel que ha jugado el estado en cuanto al apoyo e incorporación inmediata en el sistema educativo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) logrando posicionase como uno de los Países con mayor índice de alfabetizados tecnológicamente.

    ResponderEliminar
  2. Amiga y colega María, resulta interesante tu reflexión acerca del papel del docente en el proceso de empoderamiento de las tic por parte de los educandos. Ciertamente hay que hacer énfasis en que las tic son un instrumento al cual se le pùede sacar provecho en las actividades de enseñanza-aprendizaje, con mucha prudencia para impedir que esta tecnología nos haga instrumento de ella, pues mucho se ha dicho que atenta contra la creatividad y el razonamiento. El docente debe imponerse por encima de estos recursos que resultan maravillosos si se les da la utilidad debida.

    ResponderEliminar
  3. Muy cierto María y muy de acuerdo contigo Pablo. Aunque por mas que uno domine estas tecnologías, las nuevas generaciones nos llevan mucha ventaja, pero aquí estamos y aquí seguimos tratando de empoderarnos de estas ventajas que son las nuevas tecnologías para a educación.

    ResponderEliminar
  4. Buen día María, el empoderamiento en la educación mediante las TIC´s, como bien lo señalas en tu artículo representa un desafío para los países de desarrollo intermedio debido a la brecha tecnológica que nos separa de los centros estandarizados a nivel mundial. De tal manera, que comparto contigo la necesidad de formar un estudiante critico y reflexivo, para que se pueda encaminar por la senda de la emancipación y transformación al apropiarse de éstas herramientas tecnológicas.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches profesora Maria muy importante saber que la educacion cuenta con una tegnologia para conocer y convivir, y que esta haga innovaciones y cambios en la manera de enseñar las TIC para conocer el mundo virtual y los alumnos sigan obteniendo herramientas para obtener conocimientos

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente María e l docente debe adaptarse a estas novedades tecnológicas; hacerlas parte de sus pericias de enseñanza en forma eficaz y usarlas apropiadamente de tal manera que los estudiantes de este país se sientan preparados y puedan pensar en ellas como un vehículo que los conduzca a adquirir conocimientos y desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje en forma completa. Carmen Sierra

    ResponderEliminar
  8. Así es mi apreciada María, las TIC se han apoderado del Sistema Educativo, sólo falta que el docente se sienta ganado a tomarlo en cuenta en sus procesos de planificación desde los distintos proyecto que organice y ejecute, y por parte de las autoridades educativas, estimular el uso de ellas y recompensar lo que su implementación significa, como lo es dedicar tiempo para su empoderamiento

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes colega, su disertación es muy interesante por pues es esta tecnología ciertamente llego para empoderarse del sistema educativo, y por lo tanto es necesario promoverlas. Sin embargo, para que exista un verdadero empoderamiento, debe ocurrir una adaptación en los Programas Educativos y estrategias pedagógicas en respuesta a las transformaciones sociocognitivas que demanda esta era educativa, moderna y vanguardista. Adaptar la tecnología a los Programas Académicos representa una innovación para que los procesos no terminen siendo igual. Así pues, los educadores debemos trabajar con el pensamiento adaptativo innovador, diseñando nuestros propios recursos de aprendizaje

    ResponderEliminar
  11. Excelente comentario sobre las TIC y tu posición como educadora, en Venezuela particularmente en la UNESR (con una gran experiencia en estudios supervisados), para el año 1999 teníamos dos postgrados sustentados en las TIC, teníamos casi el 40% de las unidades curriculares de nuestra carreras en formato digital, los docentes investigadores capacitados en el área de tecnología y éramos la envidia de muchas universidades a nivel internacional. Lamentablemente, perdimos esa gran iniciativa en gran parte por la pérdida de la visión que queríamos como universidad.
    Hernàn Carpio

    ResponderEliminar
  12. Buen día María, es fundamental que el docente asuma con responsabilidad el hecho de apropiarse de las TIC para poder usarlas en su práctica diaria con coherencia, dominio y creatividad, sobre todo que esté dispuesto a estudiar nuevas formas de abordaje de contenidos para incorporarlos en su quehacer diario.

    ResponderEliminar
  13. Buen día María, es fundamental que el docente asuma con responsabilidad el hecho de apropiarse de las TIC para poder usarlas en su práctica diaria con coherencia, dominio y creatividad, sobre todo que esté dispuesto a estudiar nuevas formas de abordaje de contenidos para incorporarlos en su quehacer diario.

    ResponderEliminar
  14. Interesante artículo, Profesora María, la tecnología va a pasos agigantados y de manera avasallante nos arropa. En el ámbito educativo todos sus protagonistas estamos obligados a ser innovadores, manejar información lo más actualizada posible a fin de cubrir las expectativas y retos. Adecuar la información y contenidos curriculares se convierte en una tarea, además utilizar las herramientas tecnológicas según sean nuestras necesidades y realidades, considerando todas las limitantes que en la actualidad tenemos, las cuales han provocado irónicamente un retroceso progresivo.

    ResponderEliminar
  15. Hola colega... si profe las tecnologías encausadas eficientemente permite que los estudiantes no solo se apoderen del conocimiento, lo manejen y usen en función de transformar escenarios de vida, también les ayuda a ser críticos ante las realidades que les rodea, respecto a otros entornos con vivencias diferentes y mas o menos gratificantes. Es un escenario de constante aprendizaje.

    ResponderEliminar
  16. buenas tarde, empoderar nos de este nuevo conocimientos es de suma importancia ya que nos permite enriquecer y satisfacer nuestras necesidades habilidades y destreza como ser humano las TIC tiene su ventaja y sus desventaja solo hay que darle el uso correspondiente

    ResponderEliminar
  17. Muy interesante tu artículo amiga María, pero ese empoderamiento debemos de aprehenderlos nosotros los docentes para que lo transmitamos a nuestros estudiantes con estrategias más dinámicas, más atractivas, donde el producto sea ciudadanos creativos, reflexivos e investigadores, capaces de socializar sus conocimientos en el aula y con otras latitudes.

    ResponderEliminar